1.
Informe del Rector y
resoluciones que procedan sobre:
Se
presenta el documento titulado Plan de Apoyo a la Gestión Universitaria,
que trata sobre la ampliación del número de cargos en la gestión
política de la ULL –creación de nuevos vicerrectorados y de nuevas
direcciones- y de la reducción de la carga docente para el profesorado
con tareas de gestión como Decanos, Directores de Dpto, etc.
El documento
engloba los tres primeros apartados del orden del día, pero estos se
debatieron y aprobaron por separado.
Documento Plan de
Apoyo a la Gestión Universitaria
a.
Plan de Apoyo a la Gestión Universitaria.
En
este punto se trató sobre la ampliación de la reducción de carga
docente para el profesorado con tareas de gestión: Decanos,
Vicedecanos, Coordinadores de Calidad, Directores...
En algunos casos se trata cargos que no tenían derecho a reducción
con anterioridad.
Se aprueba por 28 votos a
favor, 19 en contra y 1 blanco
-
Intervención de EUPAS
b.
Creación de Vicerrectorados.
Se
propone la creación de tres nuevos Vicerrectorados: Calidad,
Relaciones Internacionales y Gestión Económica.
Se aprueba por 21
votos a favor, 18 en contra y 3 blancos.
-
Intervención de EUPAS
c. Creación de Directores (similares a los de
Secretariado) o cargos equivalentes.
Se propone la
creación de cuatro direcciones: Director/a de la Oficina de
Mediación Universitaria, Director/a de la Unidad de Evaluación y
Mejora de la Calidad, Director/a de Innovación Educativa y TICs
aplicadas a la Enseñanza y Director/a de Empleabilidad y Prácticas
Externas.
Se aprueba por 20 votos a favor, 15 en contra y 4
blancos
-
Intervención de EUPAS
d. Reglamento
de Organización y Funcionamiento del Servicio de Inspección de la
Universidad de La Laguna.
El Rector retira este punto del orden del día al inicio de la sesión
sin más explicación que la de haber recibido muchas peticiones de
ampliación del plazo para su estudio.
a.
Plan de Apoyo a la Gestión Universitaria.
Presenta
la Vicerrectora de Profesorado la primera parte del documento, que se
refiere a la reducción de la carga docente del PDI por ocupar cargos de
gestión. En concreto, se descuentan los siguientes créditos de carga
docente en función del tipo de cargo/s que ocupe/n: 6 créditos a Decanos
y Directores de Centro y Departamento; 0 créditos a Secretarios de
Centro o Departamento; 6 créditos a Vicedecanos; hasta 4 créditos a
Directores de Institutos Universitarios; 12 créditos a coordinadores de
calidad y 2 créditos a Directores/coordinadores de Máster. Dentro de
cada grupo, se establecen límites máximos acumulables. A los nuevos
cargos de Director que se propone crear en el apartado c) de este punto
del orden del día, se aplicaría una reducción de carga docente de 12
créditos, igual que los Directores de Secretariado.
La
Vicerrectora afirma que este plan de incentivación se lleva reclamando
hace tiempo, y que si nos comparamos con otras universidades, la
reducción es poca. Esto no debe ser más que un primer paso para
desarrollar las políticas de contratación de profesorado y la plantilla
de PDI.
-
Un
consejero
pregunta si cada centro puede decidir cómo reparte entre los cargos el
descuento de carga docente. La
Vicerrectora
responde que sí, pero con los topes máximos acumulables por persona, es
decir 12 créditos.
-
Otro
consejero
felicita por que este documento haya llegado al Consejo de Gobierno,
pero quiere hacer una reflexión general sobre lo que considera una
“puesta en escena” precipitada, no hay contraste de las alegaciones, ni
siquiera una relación de qué y quién las ha presentado. Se debería
presentar un resumen de las propuestas presentadas para la mejora del
documento inicial. Explica también que es complicado repartir la
descarga docente para un Director de Departamento o Decano o Director de
Centro, cuando se rebasen los topes. No le parece adecuado que se
establezcan topes por áreas, puesto que debería ser en función del
número de profesores del área. Sería más adecuado un reparto
proporcional en función del número de profesores del área o departamento
y establecer unos intervalos. No es lo mismo el descuento de 12 créditos
en un departamento de 12 profesores, que en uno de 52.
-
El
siguiente consejero
plantea la necesidad del documento, pero está en desacuerdo con las
formas en que se ha tramitado. Relaciona datos que confirman la
precipitación en la tramitación. Se han solicitado no sólo las fórmulas,
sino también que se elaboren simulaciones con datos de cursos
anteriores, pero no se ha entregado. Se debería poder acumular descarga
docente por cargos, sin tener un tope, ni comparar con otros. En el caso
de la descarga docente a 0, como el caso de los secretarios, no podemos
considerarlo incentivo y nos parece inadecuado. No entendemos la
urgencia de traerlo a este Consejo de Gobierno, puesto que será de
aplicación al curso que viene. Solicitamos que se retire esta parte del
documento. Responde el Rector
que es necesario tenerlo en cuenta para el presupuesto del próximo año,
en el que ya se está trabajando. Hay que solicitar a la Comunidad
Autónoma la modificación del techo de Capítulo I (Gastos de personal).
Responde a otra parte el Gerente indicando que se aplican 3
variables a Departamentos y 2 a Centros Explica la forma de cálculo,
los porcentajes, el objetivo de conseguir distintas series y aplicar de
esta forma los distintos intervalos a los resultados. Hacer una
simulación de todas las variantes sería muy complicado porque depende
del reparto que quiera hacer cada Director o Decano de Centro, etc.
La Vicerrectora de Profesorado: Se ha hecho un esfuerzo muy grande
por llevar a cabo un procedimiento de debate que se ha llevado a cabo en
distintos órganos antes de llegar aquí. Es al Consejo de Gobierno a
quien corresponde aprobar, lo anterior han sido consultas.
-
Otro
consejero
solicita que se explique porqué se retira del orden del día el
Reglamento del Servicio de Inspección, después de quererlo llevar con
esa precipitación. Con relación a la descarga docente al PDI que ocupe
cargos de gestión, no se entiende la precipitación. Porqué no se espera
algo más de tiempo, una semana o dos, para permitir que lleguen las
sugerencias de centros y departamentos. No hay que pedir participación,
la información que no llega a este Consejo es por un déficit del Equipo
de Dirección. Hay que alegrarse de estar discutiendo este documento,
pero hay agravios comparativos. Ahora mismo está trabajando la Comisión
de Reforma de los Estatutos y a lo mejor habría que esperar a que se
acabe con este otro trabajo. Es difícil entender que la Dirección de
Máster esté muy por debajo de la descarga docente de los Directores de
Secretariado o que a cargos como Decanos se les dé menos carga que a los
coordinadores de calidad. Coincide con intervenciones anteriores que
manifiestan que los Secretarios deben tener descarga docente, con las
valoraciones que se han hecho de lo malo que es la precipitación en
traerlo aquí y por último, sería positivo contar con ejemplos que nos
ayudaran a valorar también los costes que esto conlleva. Con un poquito
más tendría mi voto, pero así no. Pido igualmente votación secreta y
manifiesto mis dudas respecto a que éste sea el mejor documento.
Responde el Rector al tema del Servicio de Inspección indicando
que ha recibido propuestas de mejora y que se amplíe el plazo para hacer
alegaciones.
1ª
INTERVENCIÓN DE EUPAS:
El título no parece
corresponderse con el contenido del documento. En el documento titulado
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN UNIVERSITARIA se afirma que se trata de un
conjunto de medidas con las que se pretende apoyar decididamente la
gestión universitaria. Que lo hará tanto a través de la reducción
de la carga docente de los responsables directivos de centros y
departamentos, como de la creación de un conjunto de cargos
académicos... Todo lo cual, según el redactor o redactores de este
documento, garantizará una mayor eficacia en la toma de decisiones
(cosa de la que no dudamos) y de la gestión (cuestión ésta que da
título al documento y de la que discrepamos).
Por
qué. Pues como usted dijo una vez sr. Rector, la gestión es un valor de
especial relevancia para nuestra institución, en especial si queremos
superar una situación heredada, deficitaria y obsoleta, tal como refleja
certeramente el Informe de Diagnóstico del Plan Estratégico, mediante
una apuesta decidida por la profesionalización de la gestión.
Cuestión ésta que no
sólo reconoce la Ley Orgánica de Universidades 4/2007, de 12 de abril,
en su apartado 2 del Art. 73:
<<Corresponde al PAS la gestión técnica, económica y administrativa, así
como el apoyo, asesoramiento y asistencia a las autoridades académicas,
el ejercicio de la gestión y de la administración>>.
Sino
el propio Informe de Diagnóstico del Plan Estratégico de la ULL que dice
lo siguiente:
<<Hay
que romper con la gestión pseudoprofesional que domina esta Universidad
(cargos políticos docentes que, temporalmente, se hacen responsables de
complejas tareas de gestión ejerciendo una profesión que no es la suya,
desplazando o inutilizando a los escasos profesionales que tenemos en la
RPT (consecuencia de prácticas decimonónicas) y que han opositado para
poder ejercer su función y por la que perciben o deberían percibir una
remuneración acorde a su responsabilidad>>.
En
otras palabras, el mantenimiento de esta situación ha generado que no
exista una estructura de gestión y técnica suficiente para mantener a
una Universidad como la nuestra dentro de unos parámetros mínimos de
calidad como nos exige la sociedad y el EEES.
El documento que nos
presenta con 9 páginas titulado <<de apoyo a la gestión>>, se
centra más en algo que no titula (la reducción de la carga docente) que
en la gestión propiamente dicha. Si bien en su segundo párrafo
los redactores del documento hacen una lectura parcial o, sin querer,
sesgada a los intereses legítimos del personal docente con cargos de
dirección, confunden la reducción de la carga docente (la docencia debe
ser perjudicial cuando la tildan de <<carga>>) con lo que está destinado
al cuerpo de gestión, esto es,
“fomentar la eficiencia y el desarrollo profesional en la gestión y
los servicios” y la “reorganización, mejora y cualificación de
los directivos, la administración y los servicios, así como motivación y
desarrollo profesional de su personal” (objetivo estratégico 3.1).
Como
comprenderá Sr. Rector, en ningún momento se está refiriendo al PDI…,
salvo que sea intención temporal del actual equipo de gobierno copar
todas las áreas de gestión de la ULL con PDI liberado de parte de sus
obligaciones contractuales. Para ello necesitaríamos de una amplia y
profunda reforma de leyes y normas que, según estimamos, aún no ha
promovido el Estado ni la propia Universidad (proceso de negociación con
los representantes de los trabajadores).
El
documento en cuestión también declara estructurarse en dos bloques como
dice en su introducción: (a) medidas de incentivación mediante la
reducción de la carga docente (aspecto que nos parece tan necesario
como discutible), y creación de nuevos cargos académicos.
Decimos <<necesario>>
por que es una realidad objetiva que, cada vez más, la gestión de los
centros se presenta más compleja y dinámica, y <<discutible>> por
que se propone así un modelo descompensado. No se define el papel del
cuerpo de gestión del PAS en esta nueva andadura, tal como señala la LOU;
ni se define una futura RPT que responda a este nuevo modelo. Tampoco se
nos informa del costo real (informe económico) que supondrá este nuevo
giro hacia un modelo de <<gestión>> que pensábamos en camino de
extinción.
Dicho
lo anterior, nos parece loable que se le ofrezca más tiempo, dentro de
su jornada laboral, al PDI para que asuma tareas de gestión política
(vieja reivindicación del PDI afectado) pero nos preocupa desconocer
tanto el informe de coste económico que supone tal medida, como la
indefinición del cuerpo de gestión o de apoyo del PAS que debe
acompañarle.
Por último, ¿esas
horas de docencia que cada docente deja de impartir las ofrecerá otro
PDI contratado al efecto?
El
Rector responde
reiterando que esto es sólo un primer escalón, que ha dado muestra de
que quiere compensar las RPT del PAS con la creación de nuevos puestos
de trabajo y que es consciente de que esta Universidad está por debajo
de la media en la ratio PDI/PAS.
EUPAS contesta
indicando que la exigencia no se resuelve sólo aumentando
cuantitativamente las plantillas, sino analizándolas de manera
cualitativa. La solución no pasa exclusivamente por crecer sino por
conocer y aprovechar los recursos que tenemos (reconocimiento,
valoración, promoción y carrera profesional, etc.).
Respuesta del Rector:
Con este documento y su contenido, no se pretende usurpar las funciones
del PAS. Falta por hacer el estudio analítico de cargas de trabajo,
tareas y funciones, para poder tomar decisiones adecuadas en esa
dirección.
-
2ª
INTERVENCIÓN DE EUPAS:
Es sorprendente ver en un documento que se refiere al Apoyo a la Gestión
Universitaria que no se nombre para nada al PAS, que es sobre
quien debe recaer de forma natural el peso de la gestión administrativa
universitaria. Porque estaremos de acuerdo en que los cargos, que se
nombran en este documento, llevan la parte política de la gestión
universitaria. Ambos elementos deberían ir de la mano, cosa que
evidentemente no vemos. Nos gustaría que este Consejo de Gobierno se
planteara que para la aprobación del nombramiento de todos los
tipos de cargos, se establecieran unos criterios y se evaluaran y
cumplieran. Por ejemplo, hace ya algunos años, se estableció la
ratio de nombrar un vicedecano por cada 1000 alumnos. Sólo se
tenía derecho a tener un segundo vicedecanato en caso de sobrepasar esta
cantidad de alumnos. Es cierto que la gestión universitaria ha
evolucionado y que actualmente hay que buscar otros criterios,
como por ejemplo, según el número de titulaciones (incluidas las
tutelas y gestión académica de los Máster – mal definido todavía-, etc),
proyectos en los que esté implicado un centro, planes de calidad
y mejora de la gestión en que se participe, etc. Estos criterios deben
estar vivos, es decir, deben ser revisados anualmente y podría
ser al inicio de cada curso académico. Pedimos que no sólo se establezca
la reducción que corresponde a cada uno, sino los criterios por los que
se nombran más de uno.
Es
curioso que se proponga aquí una reducción horaria para los directores
académicos de Máster y Doctorado, cuando hace relativamente poco, se ha
producido una modificación de la RPT de PAS funcionario, en la que se
han suprimido puestos de trabajo en las Secretarías de Centro, que deben
dar apoyo a estas Comisiones Académicas. Se suponía con el Reglamento de
estudios de posgrado, que la gestión administrativa recaería en la
unidad administrativa de Posgrado, pero es imposible que lleve todos los
temas que conlleva.
Se está contando, para la gestión administrativa de los Máster, con la
buena voluntad de los trabajadores del PAS que intervienen de
alguna manera en todos los procesos. Teóricamente, a las secretarías de
algunos de los centros se les ha suprimido personal porque no era
necesario, pero por otro lado se les solicita colaboración para el apoyo
a las comisiones académicas de los Posgrados. ¿En qué quedamos? Si
el PDI que realiza labores de dirección de los Máster necesita descarga
docente para llevar a cabo la gestión “académico-política”, la gestión
administrativa tiene que tener el mismo criterio o similar para
considerar el personal necesario en las secretarías de centro, ni
más, ni menos.
De los Institutos
universitarios, no sólo nos parece importante que se tengan en cuenta
los criterios que aquí se presentan, sino fundamentales. De la misma
manera nos gustaría que toda esta actividad que se genera en estos
centros de investigación, tuvieran el apoyo adecuado
técnico-administrativo de una estructura de PAS suficiente para la
tramitación, gestión y difusión de la labora que aquí se desarrolla.
Tenemos muchísimas de buenas actuaciones que no se dan a conocer ni
a la comunidad universitaria, ni al exterior.
Deberíamos llevar a cabo una labor de difusión del buen hacer de nuestra
institución, pero para ello tendríamos que dedicar recursos.
Aparejado al estudio de la descarga
docente para el PDI que ocupe cargos directivos o de gestión política,
debería hacerse el estudio de necesidades de Personal de Administración
y Servicios que apoyen esta necesaria labor.
Esto se justifica, sobre todo, en dos cuestiones: para darle continuidad
a la gestión (tanto política, como administrativa) de los proyectos de
gestión que se inician en un momento determinado y por el conocimiento y
desempeño profesional de la documentación que generan estos cargos.
Deberíamos acostumbrarnos a trabajar en equipo, pese a pertenecer a
distintos colectivos. Deberíamos respetar el ámbito profesional
en el que se desenvuelve cada una de las actividades. En definitiva, si
hablamos de la gestión de la ULL, también estamos hablando de la
administración y los servicios y deberíamos estar hablando de una
plantilla (que no es sólo una RPT).
-
El Rector responde dándole la palabra a otro consejero…
-
El
siguiente consejero
no se explica porqué
no se ha considerado el descuento docente para los secretarios, sobre
todo de centros. Tiene una gran labor con las actas. Por otra parte la
descarga docente en un vicedecano no puede ser cero. Se acaba de nombrar
por la consejera anterior, que no se establecen criterios para los
vicedecanos y se debería tener en cuenta cuántos tenemos y porqué.
Respecto a la descarga de sólo 2 créditos para los directores de Máster,
es ridículo, no es un incentivo. Es de las actividades que generan más
trabajo y debería tener hasta 6 créditos de descarga, máxime cuando a
los coordinadores de calidad se les puede descargar hasta 12 créditos.
Esto está descompensado, más cuando no se tiene en cuenta la dirección
de Tesis para descarga docente a los coordinadores de Máster. Para
terminar me gustaría que se presentara una simulación, como ya han
comentado otros consejeros, considerando distintas variables para saber
el coste total. Responde el Rector
que si existe
proporcionalidad y la simulación se podrá hacer cuando se tengan los
criterios aprobados, pero tenga en cuenta que también hay quien opina
que en los centros en que haya menor número de alumnos no tengan
descarga. La Vicerrectora también responde que este no es el
contexto en el que hacer la simulación y no tenga duda que se publicarán
los listados con los descuentos de todos los cargos. El Gerente
indica que la simulación es muy difícil puesto que dependerá de la
distribución de descuento de carga que quiera hacer cada centro.
-
Vuelve a responder el mismo consejero,
que le gustaría saber si se asignara todo el descuento, ¿cuánto es el
total de horas de descuento para saber cuántos profesores más habría que
contratar y con ello saber los costes, 100, 500, 1000 horas? Nos han
contado las fórmulas pero no su aplicación, no han respondido tampoco si
es posible que los vicedecanos estén sin descuento y lo tengan los
secretarios. Por último, tampoco han respondido ¿porqué no se consideran
las direcciones de Tesis para el descuento docente a los directores de
Máster? Contesta la Vicerrectora
que la descarga docente por dirección de Tesis, se tiene en cuenta por
investigación.
-
El siguiente consejero
comenta que no están recogidas todas las áreas de gestión y habrá que
ampliar este documento a otras áreas de la gestión de posgrado, por
ejemplo. Los descuentos por Máster tienen un grado de complejidad muy
elevado por lo que se propone que se pase de 2 a 3 créditos de
descuento. Es necesario establecer un tope por áreas de conocimiento.
Responde la
Vicerrectora
que se agradece la sugerencia de contemplar otras áreas de gestión y que
puede aceptarse el aumento de descuento de 2 a 3 créditos por la
dirección de Máster. También se estudiará la modificación del cómputo de
los intervalos.
-
Otro de los consejeros
pide que se lleva a cabo votación secreta y que la reducción de hasta un
25 % por dirección, es mucho.
-
La siguiente consejera
pregunta cuál es el coste de la reducción de carga docente a profesores
que realicen actividades de gestión y la creación de nuevos
vicerrectorados. También se comenta que es un peligro dejar total
autonomía a un centro para distribuir la descarga docente, que deberían
establecerse unos criterios.
-
Otro de los consejeros
comenta que no le demos tanta importancia al detalle, que estamos
elaborando un reglamento que se verá su efectividad cuando se ponga en
práctica. Después de un año se podrá evaluar si es adecuado y si no lo
es, rectificar los criterios que se han definido. A priori no podemos
discutir si es mucho o poco el descuento y su efectividad.
-
Vuelve a intervenir otro de los consejeros
pidiendo que, una vez oídas las intervenciones de la mayoría de
consejeros, para votar a favor de la propuesta, se cree una comisión
delegada de este Consejo de Gobierno para que lleve a cabo un
seguimiento y análisis de las medidas que se apliquen a partir de la
aprobación de este reglamento. Responde el Rector que se compromete
a que antes de un año se presenten los cálculos y se haga en función de
los datos de las titulaciones del presente curso con la implantación de
las nuevas titulaciones de grado.
-
El último de los consejeros
interviene para decir que no está a favor de la propuesta porque esto no
es un apoyo a la gestión. No conocemos el coste para poderlo votar. Esto
ha sido poco debatido y tiene carencias. Las propuestas de creación de
nuevos Vicerrectorados parecen más una improvisación que un estudio real
de necesidades y da la impresión de estar a medio hacer. No va a apoyar
esta propuesta.
Votación:
Se aprueba por 28 si, 19 no y 1 blanco
1.
Informe del Rector y
resoluciones que procedan sobre:
b.
Creación de Vicerrectorados.
El
Art. 171.6 de los actuales Estatutos de la ULL recoge que habrá hasta 7
vicerrectorados y 16 directores de secretariado, un nº ampliable con la
aprobación del Consejo de Gobierno.
El
Rector presenta este apartado e informa que el Estatuto contempla la
posibilidad de ampliar los cargos existentes, con la aprobación del
Consejo de Gobierno y que hay que tramitarlo ya, puesto que hay que
pedir a la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma, el aumento
del techo de Capítulo I (gastos de personal) para poderlo acometer.
- Una
consejera pregunta para qué hace falta un Vicerrectorado específico
de Gestión Económica. ¿No hace esta labor ya el Gerente y el Vicegerente
de Gestión económica. Respecto al de Calidad, ¿no existían ya esas
funciones en un puesto del Consejo de Dirección? ¿En qué mejora la
propuesta actual?
Responde el Rector
que el Vicerrectorado de Gestión Económica se ocuparía principalmente de
la captación de recursos económicos. Respecto al de Calidad, hasta ahora
estaban las funciones dentro del Vicerrectorado de Profesorado y se
refería más a la calidad docente. Ahora será un Vicerrectorado de
Calidad a nivel institucional, para todos los procesos de evaluación y
mejora de la Calidad.
- El
siguiente consejero se felicita porque se haya retirado el
reglamento del servicio de inspección. En cuanto al Equipo de Gobierno,
¿cómo se estructura y reestructura una y otra vez los vicerrectorados?
Hace relativamente poco se creó el de servicios generales. ¿Existe la
intención de crearlos lo antes posible? ¿Por qué? La creación de estos
vicerrectorados, llevará a su vez la creación de más direcciones de
secretariado de los vicerrectorados que aumentaría los descargos
docentes.
-
Otro consejero plantea que la creación de los Vicerrectorados nuevos
implica que si se consolida y aprueban, habrá que crear 3 nuevas plazas
en la RPT de PAS funcionario para plazas de secretario/a de
Vicerrectorado.
Responde el Rector
que así es.
-
En la misma línea
otro consejero plantea sus dudas sobre la estructura actual de
los vicerrectorados y las propuestas que aquí se plantean. ¿Por qué el
de Calidad? ¿Qué ocurre y cómo afecta al desmembramiento que se produce
del Vicerrectorado de profesorado? ¿Por qué la necesidad de sacar del
Vicerrectorado de Universidad-Sociedad los temas de Relaciones
Internacionales? ¿El vicerrectorado de planificación económica tiene ya
unas funciones explícitas? Si la medida de creación de estos
Vicerrectorados supone un incremento del gasto, ¿cómo se entiende la
propuesta en un contexto de crisis y la necesaria contención del gasto
que se nos pide para los temas presupuestarios?
Responde el Rector
indicando que serán otras instituciones las que pongan límite a nuestras
propuestas y que el límite de Capítulo I no se aplica por igual a todas
las partidas.
- El siguiente
consejero plantea que debería preocuparnos más la eficacia de los
Vicerrectorados existentes actualmente. Debería analizarse el grado de
cumplimiento y calidad de su gestión y las competencias de cada uno. Se
suma a otras intervenciones anteriores en las que se planteaba que cómo
se incrementaron tan rápido de 6 a 7 vicerrectorados y ahora a 10. ¿Por
qué no pueden responder hoy a la gestión? Se hecha en falta la
presentación de un organigrama que recoja todas las estructuras y cargos
que estamos aprobando, porque llega un punto en el que cualquiera se
pierde. Si los que se proponen hoy se desgajan de otros, su creación no
beneficia en todo caso a la gestión. ¿Se ha planteado la posibilidad de
reestructurar los actuales vicerrectorados y con su correspondiente
organigrama y las funciones a partir de las que tienen hoy? En cuanto a
la reducción del gasto, no debería ser la Consejería de Educación la que
diga que no lo aprueba, deberíamos plantearlo primero nosotros. ¿Cuánto
cuesta todo esto? ¿Podemos demostrar que es necesario?
Responde el Rector
que hay distintos modelos de gestión. Se ha visto ahora la sobrecarga,
respecto del momento en que empezamos, así como se trajo a este Consejo
la necesidad de creación del Vicerrectorado de Servicios Generales en
cuanto detectamos el volumen y cargas a las que afectaba. En el caso de
Relaciones Internacionales, la Vicerrectora y el propio Rector vienen
compartiendo la asistencia a actos, pero no se llega a todo. Ahora
además deberán firmarse muchos convenios de movilidad con otros países y
ello implicará más viajes. En cuanto a la Calidad, ahora será de Calidad
Institucional e innovación educativa. En esta área recaerá todo lo
relativo a la oferta de titulaciones on-line, seguimiento de la
incentivación del profesorado. No se trata de convertir los directores
de Secretariado en Vicerrectorados. En este caso, hace falta por la
importancia de los cometidos. El
gerente responde que si multiplica
675,99 * 14 (mensualidades) y por 3 (que son los cargos) tendrá el gasto.
Responde el mismo consejero que esto no son maneras de contestar
y que ha faltado al respeto a un consejero. Los datos tienen que traerse
calculados a este Consejo y si no, hacerlos sobre la marcha para darlos.
No se puede plantear que hagamos los cálculos los consejeros.
-
Primera intervención de EUPAS:
Nuevamente nos extraña que la creación de tres nuevos vicerrectorados no
venga acompañada 1º de un informe económico (gasto económico que
supondrá y de dónde se estima detraer, de qué parte del presupuesto de
la ULL) y 2º de una estimación de PAS necesario para dar soporte a estos
nuevos cargos. En este sentido, el Sr. Rector hace una comparativa de la
ULL con otras universidades sólo en lo concerniente al número de
vicerrectorados (la ULL tiene menos que otras universidades), pero no se
comparan ni los modelos de gestión y sistemas organizativos, ni el
número de PAS con relación a la gestión administrativa. En este
documento, como comprenderá, falta un estudio sobre las necesidades
reales de plantilla para el apoyo técnico-administrativo a todos estos
nuevos cargos. El exceso de trabajo de los actuales Vicerrectores en
parte también se debe al escaso apoyo o a la inexistencia de un cuerpo
de gestión adecuado y suficiente. En este sentido valoramos que la ULL
debe cambiar y mucho en el actual marco del EEES donde nos encontramos.
El Rector responde
que es verdad que existe un déficit de PAS y que la ratio de la ULL es
de las más bajas de España. … se ha ampliado en 33…Tenemos que
caminar en este sentido. Ya se ha dicho en este consejo que hay que
acometer el estudio de cargas de trabajo por puestos para poder proponer
el incremento de la RPT. Los indicadores de gestión son insuficientes de
momento para hacer propuestas de ampliación. Vuelve a
intervenir EUPAS para puntualizar que no sólo es importante
considerar la cantidad, sino la calidad y cualificación del personal
necesario.
-
Segunda intervención de EUPAS:
De la misma manera que
se ve la necesidad de crear nuevos Vicerrectorados, entendemos que el
planteamiento adecuado sería no crearlos mientras no exista la
estructura técnico-administrativa que deba dar soporte a la actividad
que va a desarrollar. Como usted mismo nombró en la presentación la
necesidad de pedir autorización a la consejería de Educación del aumento
del límite de capítulo I, también debería pedirse autorización para
aumentar la RPT de PAS y su financiación. En caso contrario, no se
dispondrá de dinero para la creación de las plazas. Respecto a las
actividades a desarrollar por estos nuevos Vicerrectorados, no se
definen en este documento las funciones, los cometidos, el ámbito de
competencias, etc… Que no parezca nimio este dato, porque luego
determina las actuaciones que puedan llevar a cabo cada uno y la
necesaria delimitación respecto de otros cargos ya existentes. Es decir,
proponemos que no se creen los Vicerrectorados en tanto no se les dé
soporte para la gestión administrativa que tengan que desarrollar.
En caso contrario, se sobrecargarán puestos de trabajo existentes
actualmente.
Respecto al
Vicerrectorado de Planificación Económica, no entendemos su necesidad.
Existen ya una Gerencia (que por cierto a conseguido reducir el déficit
notablemente sobre todo en el último año, lo que supone que su cometido
de planificación económica lo ha debido hacer bien), Vicegerencia de
Asuntos Económicos, que son asistidos por los Jefes de Servicio de
Contabilidad, de Contratación y la Intervención. ¿Para qué más? ¿No será
que necesitamos confiar más en los cargos y puestos ya existentes en la
estructura administrativa de hoy y determinar mejor los cometidos de
cada uno? Insistimos en que debemos aprender a trabajar en equipo.
¿Sería posible conocer los costes totales de estas propuestas,
incluyendo los Directores de Secretariado? Gracias y espero su
respuesta.
El
Rector dice haber contestado a todas estas preguntas.
- El siguiente
consejero dice que las cargas de trabajo de gestión en todas las áreas
próximas a Rectorado son elevadísimas. Si estos puestos son de segunda,
no tienen capacidad de gestión y decisión y se retrasa el trabajo. La
dedicación a la gestión es muy alta en todos los cargos. Hay áreas que
se pretenden crear y las mejoras merecen la pena. Por un lado nos
quejamos de la tramitación rápida y por otro se pide más lentitud para
las propuestas. Demos un pequeño paso para ir avanzando un poco. Sólo
decir, que no se puede gestionar mejor con la gente que contamos hoy.
- El consejero que
interviene a continuación dice que lo que se propone aquí no es un
pequeño paso, es un salto enorme. Estamos hablando de un paso de 6 a 10
Vicerrectorados en menos de un año. Debería reunirse al Claustro y que
se explique allí el salto cualitativo que se quiere dar. El Rector es
quien mejor conoce hoy la gestión y nos lo creemos. Pero, ¿cómo se
propone un cambio en la gestión que se basa en disminuir las ayudas a
los centros y el aumento en Rectorado? Estoy de acuerdo con
intervenciones anteriores. Este plan de ayuda que se presenta ahora, se
facilita a los centros y en concreto a las direcciones de los Máster con
una descarga docente de 3 créditos, pero a los secretarios no se les
descuenta nada. Todos nos tenemos que apretar el cinturón, pero con esto
lo que se ve es que la gestión va a la deriva y que se le da poca
importancia a las secretarías (que son la imagen de la universidad
puesto que reciben a todos los alumnos) y se les concede poca
importancia en un momento de cambio tan importante. Es sorprendente,
pero negativamente. No sabemos realmente si estos son los 3
vicerrectorados que hay que crear o es preferible crear una estructura
de PAS, más que estos cargos. Hay
que escoger mejor al PAS y considerar que son profesionales que
mantengan toda esta actividad de gestión. Desde luego como
mínimo, si se plantea la creación de 3 Vicerrectorados, habría que
plantear en paralelo la creación de 3 plazas de secretario/a de
Vicerrectorado para coger el teléfono, atender la agenda, etc. El tema
económico no es baladí. Han pasado por este consejo muchas cuestiones
para ahorrar y ahora aquí habría que pensar por qué tenemos que hacer
más gasto. De los vicerrectorados que se proponen aquí, al que menos
necesidad se le ve, es al de Gestión Económica, puesto que el de
Planificación y Gestión Económica se quedaría sólo con obras. No parece
lógico, puesto que la captación de recursos corresponde al Rector y a
todo su equipo. Responde el Rector
reconociendo el esfuerzo que realizan las direcciones de centros y
departamentos y se estudiará la manera de ampliar los descuentos a otros
cargos para hacerlo mejor.
El siguiente
consejero
pide que no se apruebe este cambio hoy y que se estudie la
reestructuración de los actuales, puesto que los nuevos suponen un
aumento del gasto. Por otro lado se está modificando el Estatuto y la
composición de este Consejo de Gobierno, con lo que tendrían que
incorporarse al Consejo y esto conlleva que salga algún otro.
Otro consejero
interviene para decir que votará en contra porque no se ha tenido en
cuenta al PAS en este plan de gestión.
Votación:
Se aprueba por 21 votos a favor, 18 en contra y 3 blancos
1.
Informe del Rector y
resoluciones que procedan sobre:
c.
Creación de Directores de Secretariados o cargos equivalentes.
El
Art. 171.6 de los actuales Estatutos de la ULL recoge que habrá hasta 7
vicerrectorados y 16 directores de secretariado, un nº ampliable con la
aprobación del Consejo de Gobierno.
Presenta este apartado
el Rector. Informa que
actualmente los cargos que se proponen, estarán como asesores. La
intervención ha puesto reparos a que estas figuras sigan estando en
estas condiciones, que debía considerarse como una situación transitoria
y no permanente. En el caso del Director/a de la Oficina de Medición,
evitaría en algunos casos la apertura de expedientes. En el caso de la
Dirección de Secretariado de Evaluación y mejora de la Calidad,
se daría solución a una figura que existe hoy y que no tiene capacidad
ejecutiva y decisoria. Del Director/a de Innovación Educativa y TICs
aplicadas a la enseñanza, debe apoyar todo el incremento en relación
a la docencia virtual. Tendrá que ver también con indicadores que se
relacionan con las retribuciones económicas y temas en auge de las TICs
aplicadas a la docencia y entre otros, los temas de descuento de carga
docente por cargos de gestión. Del/ de la Director/a de Empleabilidad
y Prácticas Externas, deberá desarrollar los protocolos y
tutorización de alumnos con las empresas que participen, así como hacer
una valoración de estas prácticas externas. Otras universidades han
creado esta figura teniendo gran éxito para este tema. Se ha añadido
también los proyectos de empleabilidad.
- El primero de los
consejeros pregunta por la dependencia funcional de estos directores
de secretariado. El Rector responde
que, el primero del Rector directamente, el de prácticas externas de
Ordenación Académica y los otros dos del Vicerrectorado de Calidad.
- Otro consejero
pide que se retire la dirección de Mediación y que quede pendiente a la
aprobación del Reglamento del Servicio de Inspección. La dirección del
Secretariado de Calidad es necesaria para institucionalizar una
situación ya existente. Los becarios no son PAS, son alumnado en
formación y, por lo tanto, se solicita que se suprima el penúltimo
párrafo que contiene el texto de la dirección de la unidad de Evaluación
y Mejora de la Calidad. Responde el Rector
que se puede eliminar el párrafo.
- El siguiente
consejero dice que sumándose a lo dicho anteriormente, hace falta
además el organigrama de cómo van a quedar todas estas nuevas figuras.
¿Qué rango tienen las direcciones de secretariado, son menos que
asesores y no tienen decisión o si? ¿Sólo tienen y se consideran a
efectos del cobro económico y el descuento de la carga docente? La
dirección de Mediación ¿se ha retirado?, porque nosotros entendemos que
debería estar con el defensor de la Comunidad Universitaria.
El Rector responde
sobre el rango de estos cargos, que es de Dirección de Secretariado,
igual que las que ya existían. De momento se creará la Dirección de
Mediación, pero dependiendo transitoriamente del Rector y cuando se
apruebe el Defensor de la Comunidad será de él. Acuérdense que se llevó
una propuesta al Claustro sobre el defensor que no se aprobó.
- A continuación
otro consejero plantea que es necesario el organigrama, como ya
comentó en el punto anterior, es fundamental. Esta propuesta en una
empresa privada no duraría ni cinco minutos sobre la mesa porque no se
sostiene, no se argumenta y lleva unos costes.
-
Primera intervención de EUPAS:
Algunas
de las cuestiones en relación con este tema y con los demás apartados,
nos sorprende. Nos sorprende que se presente un solo documento y que se
separen como temas independientes tanto para el debate como para la
votación. ¿Y el informe económico que debería acompañar a esta tercera
propuesta?
No seremos nosotros
quienes corrijamos al Sr. Rector, pero en lo concerniente a la figura
del Defensor de la Comunidad Universitaria llevada al Claustro lo que se
votó en contra no fue la misma, sino la persona que se proponía para
ocupar el cargo. Lo que debía de valorar el Claustro era el cometido de
esta figura y su radio de actuación. Esta Universidad se merece poder
debatir el modelo de Defensor que queremos y que recoge tanto la LOU
como nuestros propios Estatutos, ése fue el verdadero sentido del voto
en el Claustro.
¿Finalmente se retira
la Dirección de Mediación? Responde el
Rector que
no se retira la oficina de Mediación.
- Vuelve
a intervenir EUPAS
indicando que sería positivo aplazar su aprobación hasta al menos no
tener el Reglamento de funcionamiento del Servicio de Inspección.
La creación de estas
nuevas figuras de dirección también puede implicar que debamos dotarlas
de apoyo administrativo y de servicio. No obstante discutimos sus
funciones; si no son asesores habrá que darles reconocimiento en los
Estatutos y recoger sus cometidos. Pero hoy las funciones que se les
atribuye han de ser las propias de <<asesores>>, esto es, <Coordinar al
personal a su cargo> no es competencia de ningún director asesor, ni de
los directores de secretariado. Hay competencias delegadas del sr.
Rector que no pueden re-delegarse.
Dada la importancia
que encierra este tema, podría plantearse un cambio de nombre y, donde
dice, Director de, por ejemplo, de Empleabilidad y Prácticas Externas,
se diga Director del Servicio de Empleabilidad y Prácticas Externas.
Entre otras razones porque no se trata de la voluntad y capacidad de una
persona (director) en querer desempeñar una actividad de este tipo, sino
de reconocer que estamos hablando de una necesaria estructura y unidad
de trabajo, esto es, de un servicio, que hay que constituir con miras a
medio y largo plazo.
Responde el Rector
que esto es el primer paso para dar soporte y que luego se crearán los
servicios. Ahora no podemos ir más allá. La oficina de Mediación debe
incluirse ya en las Direcciones de Secretariado a crear.
-
Segunda intervención de EUPAS
Insistimos en la necesidad de definir e informar a este Consejo, de la
estructura de personal para la gestión administrativa y los servicios
con la que se contarían para la actividad de todas estas direcciones de
secretariado nuevas. Por otro lado, si no se aprueban los nuevos
Vicerrectorados, ¿de qué Vicerrectorado dependerían las direcciones de
secretariado que aquí se proponen de Calidad?
Responde el Rector
que no nos adelantemos a la votación y que no se puede suponer.
- El siguiente
consejero mantiene que se crean dos direcciones de secretariado
nuevas para dar respuesta y completar las necesidades que se derivan del
diseño de los nuevos grados. Se debe caminar hacia la estabilidad de
estas figuras que parecen estar cerca y que son necesarias. La Oficina
de Mediación es interesante, pero debería quedar pendiente de aprobación
a la del Defensor de la comunidad Universitaria. No podemos crear
competencias cruzadas. Respecto a los coordinadores de calidad de
centros, evidentemente dependen de los decanos y directores de centro,
no dependerán del Vicerrectorado.
- Otro consejero
interviene para pedir el voto secreto. Responde el Rector que no
se convierta en costumbre.
Votación:
Se aprueba por 20 votos a favor, 15 en contra y 4 blancos
|